Si eres un inmigrante sobrecualificado en España —con estudios superiores o experiencia profesional en un sector—, aún puedes solicitar papeles legales mediante figuras como el arraigo social, sociolaboral, socioformativo o la segunda oportunidad. Estas vías permiten acceder a una autorización de residencia y trabajo incluso si estás en situación irregular.
¿Qué requisitos exige el Arraigo Social?
Para acogerse al arraigo social, ahora se requiere acreditar dos años de residencia continuada en España en lugar de tres, tras la reforma del Reglamento de Extranjería aprobada en noviembre de 2024 y en vigor desde mayo de 2025. Debes además demostrar vínculos con la sociedad española: sea mediante un familiar con residencia legal o a través de un informe de arraigo, como participación en asociaciones o formación. También tienes que acreditar medios económicos suficientes para ti (o con el respaldo de un familiar directo).
Arraigo Sociolaboral o Socioformativo: ideal si tienes experiencia profesional
El arraigo sociolaboral exige dos años en España, más un contrato laboral de al menos 20 horas semanales (antes era 30). Para un profesional con perfil cualificado, un contrato de media jornada o más puede ser suficiente, y con ello obtendrías un permiso de residencia y trabajo. Por otro lado, el arraigo socioformativo combina formación profesional en una área de demanda con la posibilidad de trabajar simultáneamente, con hasta 30 h/semana. Si estás interesado en mejorar tu capacitación o cambiar de sector, esta figura te permite entrenarte y trabajar al mismo tiempo.
Arraigo de Segunda Oportunidad: para quien tuvo permiso pero lo perdió
Esta figura está diseñada para quienes anteriormente tuvieron autorización de residencia pero dejaron de renovarla por causas justificadas. También requiere dos años de residencia continua y permite reactivar el permiso sin tener que salir de España.
¿Cómo aplicar a estas autorizaciones?
Debes completar los modelos EX‑10 (o los oficiales según instrucción del Ministerio) y presentar pasaporte, empadronamiento, contrato (si aplica), y pruebas de integración (como informe de arraigo o vínculo familiar). Adjunta comprobantes de tu estancia continuada (empadronamientos, recibos, etc.) y medios económicos demostrables. Presenta todo ante la Oficina de Extranjería correspondiente a tu provincia o vía electrónica si así lo establece la norma. La autorización inicial tiene duración de un año, renovable por cuatro años consecutivos siempre que se mantengan los requisitos mínimos.
¿Qué opciones tiene una persona sobrecualificada?
Aunque tienes titulaciones u experiencia alineadas con puestos de alta cualificación, al estar en situación irregular debes adaptar tu estrategia: Solicitar arraigo social es rápido y sin contrato, útil si tus conexiones en España o actividad comunitaria muestran integración. Si consigues un contrato de media jornada —incluso en un puesto no acorde con tu currículo— puedes optar por el arraigo sociolaboral, lo cual te da permiso de trabajo legal. Si estás dispuesto/a a formarte en áreas con demanda (como tecnología o sanidad), el arraigo socioformativo te permite estudiar y trabajar al mismo tiempo. Estos mecanismos son compatibles con tu perfil profesional: una vez en situación legal, podrás trasladar tu experiencia a empleos adecuados, o incluso optar a la nacionalidad española tras contar con residencia legal durante el tiempo requerido (por lo general 10 años, aunque hay reducciones según el caso).
Aspectos clave para tu favorabilidad legal y profesional
El nuevo reglamento reduce el plazo de residencia exigido a dos años (en lugar de tres) para acceder a figuras de arraigo social, sociolaboral y socioformativo, y crea la segunda oportunidad. También establece vías más flexibles para reagrupación familiar e incrementa derechos en visados de búsqueda de empleo con hasta 12 meses de duración y posibilidad de trabajar. Miles de personas se espera que sean regularizadas cada año (hasta 300 000 personas/año) mediante estas reformas.
Recomendaciones prácticas
Asegura tu empadronamiento continuo y guarda documentos que prueben residencia en España al menos dos años. Si puedes, busca ofertas de contrato mínimo (20 h/semana) para acceder al arraigo sociolaboral. Participa en asociaciones o realiza cursos que te permitan generar un informe de arraigo o demostrar integración comunitaria. Considera la formación en sectores en demanda como tecnología o salud para acceder al arraigo socioformativo y luego optar por empleos cualificados. Consulta con atención a oficinas de extranjería o abogados expertos, especialmente para casos como el arraigo de segunda oportunidad.